Compartir
Autoría: AlgoRace
Grupo étnico: Un grupo étnico es aquel que comparte un pasado (historia y tradición), una cultura (idioma, religión, espiritualidad, valores, costumbres, instituciones, música, vestimenta, etc.) y una forma de organización social. Las identidades étnicas no son inmutables, están sujetas a los cambios de su propio desarrollo histórico y a la interacción con otros grupos, por tanto, se modifican, renuevan y rehacen.
¿Hablar de raza o etnia?: Por lo anterior, desde los movimientos de acción política antirracista se utiliza el término raza. De este modo, se visibiliza y denuncia la discriminación, exclusión y segregación que se experimentan por motivos raciales. Algunos movimientos utilizan también la expresión “étnico-racial”.
Interseccionalidad: Término que denomina el fenómeno por el cual las personas sufren opresión o gozan de privilegio en base a su pertenencia a múltiples y simultáneas categorías sociales (mujer, hombre, pobre, rico, heterosexual, lesbiana, latina, musulmán, etc.). Portar varias identidades oprimidas genera múltiples opresiones. Por ello, para una correcta compresión de la configuración de las relaciones de poder es imprescindible analizar cada categoría en su interrelación (entrecruzamiento) con las demás.
Marcadores del racismo: Existen diferentes marcadores: color de la piel, rasgos fenotípicos, y características de identidad étnica como el idioma, acento, religión, costumbres, vestimenta, etc. Se pueden portar varios marcadores a la vez.
Persona racializada: Todas las personas somos racializadas porque todas pertenecemos a alguna categoría étnico-racial. La persona racializada puede recibir un trato favorable o desfavorable según su pertenencia a una u otra categoría racial. Debido a que la narrativa hegemónica sitúa la blanquitud como lo humano universal, las comunidades y pueblos racializados utilizan el término persona racializada para autodenominarse.
Racialización: La racialización es el proceso mediante el cual se atribuyen a las personas características/cualidades positivas o negativas en base a la categoría étnico-racial con la que se le identifica (negro/a, gitano/a, blanco/a, latino/a, indígena, asiático/a, árabe-musulmán). Esto va a determinar el lugar que la persona ocupa en el mundo, es decir, el trato favorable o desfavorable que va a recibir. Históricamente, en el proceso de racialización, a las personas blancas (o leídas como blancas) se les han atribuido características/cualidades positivas, lo que ha redundado en un trato de privilegio respecto del resto de la población (concepto de privilegio racial).
Raza: La raza es una construcción social en tanto que no existe como entidad biológica. Es una forma de categorización y clasificación (racialización) que se ha utilizado a lo largo de la historia para justiciar el racismo. Por este motivo, algunos/as autores/as afirman que se debe privilegiar el término “etnia”. Sin embargo, dado que todas las relaciones humanas se establecen en base a construcciones sociales, el debate se debe centrar en las consecuencias que tiene la opresión racial en la vida de millones de personas en el mundo, más que en el hecho de si la raza es una realidad biológica o una ficción.
Racismo: Es una estructura de dominación global que está basada en una jerarquía de superioridad (personas reconocidas en su humanidad) e inferioridad (personas deshumanizadas), en relación con distintos marcadores raciales, entre ellos, el color de la piel, los rasgos fenotípicos, y características de identidad étnica como el idioma, acento, religión, costumbres, vestimenta, etc.
Racismo estructural: Hace referencia a la estructura de dominación global que ha sido políticamente construida y reproducida en base a categorías raciales por un sistema-mundo colonial/moderno/capitalista/patriarcal/ con el fin de mantener el privilegio de unos grupos a costa de otros. El racismo estructural tiene una dimensión institucional, social e individual.
Racismo individual: Esta dimensión del racismo hace referencia a las personas concretas que ejercen racismo. Son lo insultos en la calle, los mensajes de odio por RRSS, las agresiones físicas, los comentarios paternalistas, buenistas, etc. Cuando se confunde esta dimensión con la definición general de racismo, se relega éste a una mera cuestión de prejuicios y estereotipos, invisibilizando el racismo institucional y social.
Racismo Institucional: Hace referencia a todas aquellas instituciones y dispositivos de estado, y en general, a todas aquellas instituciones y organizaciones sociales, que generan una desigualdad en el trato y en la distribución de servicios, beneficios y oportunidades entre los diferentes segmentos de la población en base a la categoría étnico-racial.
Racismo social: La dimensión social del racismo se relaciona con la forma en que se construye y representa socialmente a las comunidades y pueblos de personas racializadas. En esta dimensión del racismo juegan un rol relevante los medios de comunicación, la literatura, el cine, la publicidad, los refranes populares, los chistes, etc., a través de los cuales se produce una narrativa que esencializa, inferioriza y folcloriza a las personas racializadas.
* Las definiciones no corresponden a citas literales, son producto de la lectura de múltiples investigaciones y artículos científicos, la mayoría de ellos pertenecientes a los enfoques decolonial, poscolonial y anticolonial, y al feminismo decolonial y feminismo negro.